A fines de mayo pasado fue publicada la ley que busca generar un subsidio a la tasa para créditos hipotecarios en la compra de viviendas nuevas y, a pesar de la crisis del sector, transcurridos tres meses las cifras de venta de viviendas son alentadoras.
Según el registro de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), el sector inmobiliario acumula un stock histórico de unidades nuevas disponibles, las que alcanzan las 70 mil de acuerdo con información entregada por Pulso.
Para subsanar esta problemática, fue promulgada una ley para crear un subsidio a la tasa hipotecaria. Al respecto, la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (Abif) informó que, poco después de un mes de su lanzamiento, hubo más de 500 solicitudes aprobadas, y más de 2.000 en proceso, cuestión que se manifestó en mayor movimiento en las salas de venta de los socios de la CChC.
En el mismo tono, Mario Marcel, ministro de Hacienda, expuso en un seminario organizado por la Sofofa y La Tercera, que hasta el 25 de julio se registraron cerca de 2.800 solicitudes de crédito bajo el programa, con un monto total de financiamiento de US$255 millones. Marcel declaró que “Tuvimos un interés muy alto y muy significativo. Probablemente vamos a copar las 10 mil que se licitaron dentro de agosto. (…) Esto nos va a permitir reactivar la actividad de la construcción, reduciendo el stock de viviendas por entregar”.
Los datos
Entre abril y junio de este año se vendieron un total de 6.350 viviendas nuevas en la Región Metropolitana, equivalentes a un incremento de 2% versus los registros del mismo trimestre del año pasado. En comparación con el primer trimestre del 2025, cuando el subsidio comenzaba su ruta en el poder legislativo, las ventas se incrementaron en un 30%.
El gremio de la construcción dice que el alza en las ventas de viviendas estuvo impulsada principalmente por el mejor desempeño en el segmento de departamentos, que aumentó en un 2% al comparar con el segundo trimestre del 2024, y un 34% con el primer trimestre del 2025.
Las cifras de la CChC muestran que las ventas estuvieron incluso mejor para el segmento de menos de 4.000 UF, es decir, las que considera el subsidio, que en el segundo trimestre aumentó un 4% al comparar con el mismo periodo del 2024, y un 38% más que en la suma de enero, febrero y marzo.
La opinión del gremio
El presidente de la CChC, Alfredo Echavarría, explicó que “los factores estructurales que han generado esta crisis no han cambiado en los últimos meses, por lo que esta incipiente alza en las ventas obedece a nuestro juicio al efecto de la ley de subsidio”. Desde el gremio esperan ver un mayor efecto para el tercer trimestre del año. “De hecho, hemos visto un incremento en las operaciones en el mes de julio, y según datos de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras, ya hay cursadas 2.300 operaciones y 6.319 solicitudes” afirmó el presidente de la agrupación.
En cuanto al peso de la medida en las ventas, Echavarría enfatizó que “el inicio práctico de la aplicación de la ley del subsidio ocurrió en los últimos días de junio, por lo que no hay información relevante para dar una cifra. Sin embargo, lo que hemos visto es que se activaron las consultas de las personas buscando viviendas y se alcanzaron a cerrar algunas operaciones en dicho mes”.
Pese a ello, el stock de viviendas disponibles para la venta no retrocedió. Volvió a subir al cierre de junio, incrementándose un 7% en relación con el segundo cuarto del 2024 hasta casi las 70 mil unidades disponibles para la venta. Esto es un 2% más que lo que se registraba en marzo.
De este stock, 44.581 corresponden a departamentos que pueden aplicar al subsidio a la tasa, sumando las unidades disponibles para entrega inmediata, en terminaciones y sin ejecución. En lo que respecta a casas, los inmuebles de menos de 4.000 UF suman 1.729.
La CChC estima que con esta velocidad de venta faltan 33 meses para agotar la oferta: 34 meses para departamentos y 24 meses para casas. “Es importante considerar que el subsidio se implementó en la última quincena de junio, por lo que es razonable que no se vea un efecto mayor aún en la oferta, y por ello aún no hay un efecto relevante en el stock”, aseguró Echavarría.
Si esta medida logrará reactivar el sector inmobiliario “dependerá de la velocidad de las ventas. Si éstas muestran un alto dinamismo y se logra agotar el stock en unos pocos meses sí tendría un impacto positivo. Recordemos que la ley pone un tope de 50 mil viviendas y el stock hoy día alcanza las 106 mil viviendas disponibles”, recordó Echavarría.