La ubicación de una propiedad es una de las cosas más importantes según los expertos. T13 reporteó un estudio que indica las mejores locaciones, algunas que también podrás encontrar en Expo Vivienda 2025.
Según José Ignacio Carter, gerente de Real Estate en BDO Chile, “la ubicación es el principal determinante de la plusvalía de un activo, de su capacidad para minimizar riesgos y de su eficiencia como fuente de ingresos”. Pero si el foco está puesto en comprar, también es clave entender cuánto cuesta hoy acceder a una propiedad en las comunas más recomendadas para dar ese paso.
Ñuñoa
En Ñuñoa, por ejemplo, el precio promedio de compra bordea las 6.200 UF por unidad, con un valor cercano a las 98 UF por metro cuadrado. Se trata de una de las comunas con mayor dinamismo en la región Metropolitana, donde los nuevos desarrollos han empujado la oferta y sostenido el interés por parte de compradores jóvenes y familias. “Ñuñoa destaca por su alta conectividad metro-centro, demanda estable de arriendo y una oferta residencial en expansión, lo que impulsa su plusvalía y consolida su desempeño a largo plazo”, explica Carter.
San Miguel
Una opción más accesible para quienes buscan su primera vivienda es San Miguel, donde el valor promedio de un departamento ronda las 3.500 UF, con un costo cercano a 71 UF por metro cuadrado.
La presencia de múltiples líneas de Metro y su cercanía al centro la han consolidado como una alternativa atractiva para quienes priorizan conectividad sin salir del rango medio de precios. “San Miguel presenta uno de los Cap Rates más atractivos del sector céntrico, y su cercanía a varias estaciones del Metro garantiza baja vacancia y buena rotación de arrendatarios en tiempo récord”, detalla el experto de BDO.
Según datos de Transsa, el 72% de las solicitudes de tasación en el primer semestre de 2025 correspondió a inmuebles habitacionales, especialmente casas y departamentos de valor medio. Más del 38% de estas tasaciones se concentra en viviendas entre 2.000 y 5.000 UF, tramo donde se ubican muchas de las unidades que evalúan quienes están comprando por primera vez.
“Este comportamiento refleja una preferencia por activos habitacionales más seguros en tiempos de incertidumbre. Son propiedades que están siendo adquiridas mayoritariamente por compradores finales, más que por inversionistas especulativos”, explicó Esteban Jara, subgerente del área de estudios de Transsa.
Independencia y Estación Central
En ese mismo rango de precios se encuentran comunas como Independencia y Estación Central. En la primera, los departamentos promedian cerca de 3.300 UF, mientras que en la segunda el valor se mantiene por debajo de las 2.600 UF, siendo una de las alternativas más accesibles dentro de Santiago.
Ambas zonas se caracterizan por su cercanía a polos laborales y a la red de transporte público. “Estas comunas ofrecen acceso directo al centro y polos laborales; con Cap Rates superiores al promedio y una vacancia mínima”, señala Carter.
La Florida
La Florida, en tanto, presenta un valor medio cercano a las 3.700 UF por unidad, con un precio por metro cuadrado en torno a 72 UF. En los últimos años ha experimentado una expansión significativa en infraestructura comercial, educacional y vial, consolidándose como una zona de alta demanda por parte de familias de clase media: “La Florida brilla por ofrecer una plusvalía consistente, respaldada por infraestructura escolar, centros comerciales y amplitud de tipologías que atienden especialmente al mercado familiar”, comenta Carter.
Santiago Centro
Santiago Centro sigue siendo una alternativa para quienes desean vivir cerca de universidades, servicios públicos y vida urbana. El precio promedio por unidad bordea las 3.100 UF, con unidades de menor metraje y un valor por metro cuadrado cercano a las 77 UF.
A pesar de ciertos desafíos urbanos, mantiene una posición relevante por su centralidad y diversidad de servicios. “Santiago Centro tiene un perfil de arrendatario muy activo y una oferta diversificada, lo que permite capturar ingresos constantes, especialmente en sectores cercanos a ejes estructurales como Alameda o Metro Universidad de Chile”, explica Carter.