Entre los diferentes beneficios que entrega el Estado de Chile a las familias, hay algunos que son específicos para ayudarles a obtener un techo para vivir. Se trata de información relevante a tener presente en la víspera de Expo Vivienda
Las ayudas descritas a continuación, con información de Bío Bío Chile, son iniciativas entregadas por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) que permiten acceder a una mejor calidad de vida.
Estas otorgan posibilidad de compra, construcción o arriendo de una vivienda. Cabe destacar que, entre las diferentes ofertas, no hay ninguna que permita adquirir un terreno. De igual forma, hay algunos beneficios que están ligados al mejoramiento del entorno o ampliar la vivienda, que no abordaremos en esta oportunidad.
Reglas para obtener un subsidio para la vivienda en Chile
La obtención de cualquiera de estos subsidios requieren que la persona o familia postulante esté inscrita en el Registro Social de Hogares; tenga ClaveÚnica; cuenta de ahorro; Cédula de Identidad vigente, y más de 18 años.
Así también, si es extranjero, debe tener cédula para extranjeros con permanencia definitiva y certificado de permanencia definitiva. Tener más de 18 años es otro punto clave.
Quienes ya son propietarios de una vivienda, no pueden acceder a la compra, arriendo o construcción de una vivienda, aunque sí a las opciones de mejoramiento.
Subsidio de arriendo de vivienda
Según explica ChileAtiende, el Subsidio de Arriendo de Vivienda está dirigido a familias que ya son arrendatarias o viven de allegadas, y puedan pagar un arriendo. El beneficio permite cubrir una parte del valor total, por lo que el o los beneficiarios deben pagar el resto.
En total, las familias reciben 170 UF ($6.674.069), que se entregan de forma mensual con un tope de 4,2 UF (alrededor de $164.888), y que podrán ser utilizados consecutivos o fragmentados en un plazo máximo de 8 años.
El portal también asegura que el aporte permite que las familias se cambien de vivienda a cualquier región del país, y a futuro postular a un subsidio para comprar una. Los requisitos para acceder son:
– Postular con tu cónyuge, conviviente civil, conviviente o hijo.
– Si tienes más de 60 años podrás postular sin grupo familiar.
– Estar inscrito en el RSH y no superar la clasificación del 70%.
– Acreditar mínimo 4 UF ($157.036) en una cuenta de ahorro para la vivienda.
– El valor de arriendo no debe superar las 11 UF ($431.851). Este monto puede variar según la región.
– Tener un ingreso familiar entre las 5 y las 25 UF ($196.296 a $981.480).
– Tener ClaveÚnica para postular en línea.
Pincha AQUÍ para obtener más detalles.
Alternativas para construir
• Subsidio DS49 para construir una vivienda de hasta 950 UF: a este beneficio se puede postular de forma individual o como parte de un colectivo para construir una casa o un conjunto de ellas.
Existen cuatro tipos de postulaciones, que varían dependiendo si la postulación es individual o colectiva.
Construcción en nuevos terrenos (Colectiva).
Pequeño condominio (Colectiva).
Construcción en sitio propio (Colectiva o individual).
Densificación predial, que consiste en la construcción de una o más viviendas en un terreno donde ya existe otra (Colectiva o individual).
Si postulas de forma individual, tendrás que pertenecer al 40% más vulnerable del país en el Registro Social de Hogares. Ahora bien, si postularás a una construcción en sitio propio, podrás pertenecer hasta el 50% más vulnerable. Además, deberás tener una cuenta de ahorro a tu nombre y el monto mínimo de 10 UF ($392.592).
En las postulaciones colectivas, el 70% del grupo deberá pertenecer al 40% más vulnerable de la población, mientras que el 30% restante podrá estar en tramos superiores hasta el 90% del RSH. Quienes estén en un tramo mayor al 40%, deberán tener un ahorro mínimo de 15 UF ($588.888).
• En el caso de las postulaciones colectivas, si la persona pertenece a un tramo mayor al 40% según el RSH, deberá contar con un ahorro de 15 UF.
• Subsidio DS1 – Tramo 2, para construir una vivienda de hasta 1.600 UF: este beneficio está destinado a las familias que no son dueñas de una vivienda y tienen capacidad de ahorro.
Permite construir viviendas de hasta 140 m2 en un sitio propio o en uno donde ya exista otra vivienda. Además, permite complementar el valor de la vivienda con recursos propios o con crédito hipotecario, en caso de ser necesario.
Los requisitos incluyen no superar el tramo del 80% en el RSH (adultos mayores podrán pertenecer hasta el tramo del 90%). El ahorro mínimo debe ser de 30 UF ($1.177.776), que deben estar depositados en una cuenta de ahorro para la vivienda con una antigüedad de 12 meses.
• Subsidio DS1 – Tramo 2, para construir una vivienda de hasta 2.200 UF: este beneficio tiene las mismas características que el antes señalado, presentando diferencias en el tramo del Registro Social de Hogares y el ahorro mínimo.
En ese sentido, ChileAtiende detalla que el postulante debe estar en el Registro Social de Hogares, aunque no mencionan un tramo específico, excepto que si es superior al 90% debe cumplir con un límite de renta.
Respecto al ahorro mínimo, este debe ser de 50 UF ($1.962.961), que deben estar depositados en una cuenta de ahorro para la vivienda con una antigüedad de 12 meses.
• Beneficios para quienes prefieren comprar
En este apartado encontramos siete beneficios que entregan un monto económico para ayudar en la compra de una vivienda, exigiendo que los postulantes completen el resto del valor de la vivienda. La cifra variará dependiendo del precio que tenga el inmueble y su nivel de vulnerabilidad en el Registro Social de Hogares.
• Subsidio DS49 para comprar una vivienda construida de hasta 950 UF: permite comprar sin deuda hipotecaria, o integrarse a una iniciativa entre los proyectos habitacionales del Serviu de su región.
Los requisitos exigen pertenecer al tramo del 40% en el RSH, tener una cuenta de ahorro para la vivienda con 10 UF ($392.592) mínimo, postular con un núcleo familiar y no ser dueño de una vivienda, ni ser beneficiario de otro subsidio habitacional.
Hasta 2022, el beneficio entregaba un subsidio base de 314 UF ($12.327.398), que puede aumentar según las características del grupo familiar y de la vivienda que se busca comprar.
Además de los núcleos familiares, pueden postular de forma individual los adultos mayores de 60 años o más, viudos o viudas, personas que tengan un grado de discapacidad, personas que tengan calidad de indígenas o sean reconocidas en el Informe Valech.
• Subsidio DS1 – Tramo 1: permite acceder a la compra de una casa o departamento, nuevo o usado, que tenga un valor máximo de 1.100 UF ($43.185.153); o de 1.200 ($47.111.076) en viviendas de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Aysén y Magallanes; las provincias de Chiloé y Palena; en las comunas de Isla de Pascua y Juan Fernández.
Los requisitos incluyen no superar el tramo del 60% del RSH (Adultos mayores podrán pertenecer hasta el tramo del 90%). Tener un ahorro mínimo de 30 UF ($1.177.776) y no ser dueño de una vivienda, ni ser beneficiario de otro subsidio habitacional.
• Subsidio DS1 – Tramo 2: permite acceder a la compra de una casa o departamento, nuevo o usado, que tenga un valor máximo de 1.600 UF ($62.814.768); o de 1.800 ($70.666.614) en viviendas de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Aysén y Magallanes; las provincias de Chiloé y Palena; en las comunas de Isla de Pascua y Juan Fernández.
Los requisitos incluyen no superar el tramo del 80% del RSH (Adultos mayores podrán pertenecer hasta el tramo del 90%). Tener un ahorro mínimo de 40 UF ($1.570.369) y no ser dueño de una vivienda, ni ser beneficiario de otro subsidio habitacional.
• Subsidio DS1 – Tramo 3: permite acceder a la compra de una casa o departamento, nuevo o usado, que tenga un valor máximo de 2.200 UF ($86.370.306); o de 2.600 ($102.073.998) en viviendas de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Aysén y Magallanes; las provincias de Chiloé y Palena; en las comunas de Isla de Pascua y Juan Fernández.
Los requisitos incluyen estar inscrito en el RSH (Si supera el tramo del 90%, deberá cumplir un límite de renta específico). Tener un ahorro mínimo de 80 UF ($3.140.738) y no ser dueño de una vivienda, ni ser beneficiario de otro subsidio habitacional.
• Leasing habitacional: permite acceder a un apoyo estatal para comprar una vivienda de hasta 140 m2 que se está arrendando, pero que tiene una promesa de compraventa, sea nueva o usada.
Según ChileAtiende, los precios máximos de las viviendas podrán ser de hasta 2.000 UF ($78.518.460) en zonas de renovación urbana o desarrollo prioritario, zonas o inmuebles de conservación histórica; 1.200 UF ($47.111.076) en las regiones de Aysén y Magallanes, provincias de Palena y Chiloé, o comunas de Isla de Pascua y Juan Fernández; o 1.000 UF ($39.259.230) en el resto del país.
El monto del beneficio varía dependiendo del precio de la vivienda y la comuna, aunque oscila entre 100 y 250 UF ($3.925.923 a $9.814.807).
Los requisitos incluyen ser mayor de 18 años, no ser propietario de un bien raíz, ni tener capacidad de generar ahorro para postular a otros subsidios habitacionales.
• Integración social y territorial (DS19): permite adquirir una primera vivienda, “en barrios bien localizados y cercanos a servicios, con estándares de calidad en diseño, equipamiento y áreas verdes”, afirma el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
BancoEstado aclara que el beneficio apunta a familias de clase media y menores ingresos, quienes deben cumplir requisitos que varían dependiendo de si cuentan con subsidio o no, de la vivienda o si accederá a un crédito hipotecario para complementarlo. En ese sentido, existen tres formas de acceder:
Sin deuda hipotecaria: permite comprar una vivienda de 1.100 o 1.200 UF (En zonas más extremas). Hay que contar con un ahorro mínimo y tener alguno de estos certificados: Fondo Solidario DS174 o DS4, DS1 Título 1 Tramo 1 Subsidio Sectores Medios, Segunda Oportunidad (2013), Subsidio destinado a damnificados a partir del 2014.
Con deuda hipotecaria: permite comprar una vivienda entre 1.400 a 2.200 UF (Hasta 2.400 en zonas más extremas). Hay que contar con un ahorro mínimo y tener algunos de estos certificados: DS1 Título 1 Tramo 1 (en caso de no existir cupo para viviendas de UF 1.100, puede optar por propiedades de hasta 1.400 UF), DS1 Título 1 Tramo 2 y Título 2 (para viviendas de hasta UF 2.200).
Sin subsidio habitacional: permite comprar una vivienda de hasta 2.200 UF. Hay que pertenecer al tramo del 90% más vulnerable del Registro social de Hogares, disponer de un ahorro mínimo para la vivienda y no tener propiedades anteriores.